viernes, 3 de junio de 2011

Coloquio “Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano Piura 2015”

Evento que se realizó el día miércoles 01 de junio de 2011, en el auditorio principal del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo departamental de Piura, en la cual se procedió a exponer un resumen del Plan desarrollado por el equipo técnico de la Municipalidad Provincial de Piura, a cargo de la Arq. Xenia Saavedra Barriente, continuando con la participación como expositores y panelistas de reconocidos profesionales de nuestra ciudad y de la capital, entre los que podemos destacar son al Arq. Luis Tagle Pizarro, Ing. Gilberto Romero Salinas, Ing. Jorge Timana Rojas e Ing. Jorge Reyes Salazar,  dando por inaugurado y clausurado el evento por parte del Arq. Leopoldo Villacorta Icochea, decano del Colegio de Arquitectos del Perú Regional de Piura y quién tuvo a cargo la bienvenida y agradecimiento al evento fue el Ing. Néstor Castillo Burgos.  Se contó con un panel de profesionales de reconocida trayectoria en los temas de planificación, desarrollo y seguridad de la ciudad, entre los que podemos destacar al Arq. Ernesto Mavila Ugarte, Arq. Gina Bustinza Igunza, Dr. Ignacio Benavent Trullenque e Ing. Manuel Machado Diez.
En su oportunidad el Arq. Luis Tagle, hizo notar la carencia de proyección del estudio y el carácter de localista, así como la competitividad que demos imprimirle al estudio, si queremos una ciudad, en el mejor de los términos “la ciudad”, debemos tomar conciencia todos los ciudadanos y comprometernos y participar activamente en este plan, tomando en cuenta la ubicación y el contexto de la ciudad. La interconexión regional, nacional e internacional, nos permite mirar más allá de la “barriada”, es decir podemos aspirar a ser “la ciudad”. Debemos tener conocimiento pleno de nuestra ciudad, de los riesgos, amenazas, el contexto en que se encuentra, ventajas, recursos, etc., para convertirla en una gran ciudad, son seis ciudades en el Perú, que son las llamadas a ser las grandes metrópolis del Perú, Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, en ese orden de desarrollo, Piura es gravitante por su ubicación geográfica, así que con competitividad y participación de todos lograremos hacer la metrópoli que esperamos.
Por su parte, el Ing.  Gilberto Romero Salinas, compartió con el Arq. Luis Tagle, el hecho que el estudio es muy voluminoso, pero lamentablemente no se deja entender sustancialmente, por su dimensión. Lo ideal debió ser que se haga llegar un resumen del mismo, en tres o cuatro hojas, donde se pueda apreciar los extremos sustanciales, reiteró que todas las instituciones deben participar en el presente Plan de Desarrollo, llámese Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, gremios profesionales, así como la sociedad en su conjunto. Invita a que no haya confrontación entre el gobierno central y el gobierno local, recomienda que revisemos e incorporemos las recomendaciones que hacen llegar los colegios profesionales. Recordó que en tiempos anteriores, no se consultaban estos documentos, se aprobaban a rajatabla, felizmente ahora se puede y se pone en consulta, hay que tratar este estudio como un producto que se venda, que se pueda vender por sí solo y esto depende de los profesionales involucrados deben ser especialistas y con experiencia en el tema de su participación en el Plan de Desarrollo, por ser sumamente especializado. Recomienda que sea una oficina, dentro de la Municipalidad Provincial de Piura, exclusiva para ver y aprobar este estudio, dado que la gerencia de planificación, cuenta con muchos compromisos en consecuencia se descuida este importante estudio.
Por su parte el Ing. Jorge Timana Rojas, manifestó que el estudio hace un diagnostico de la necesidad de dos puentes en la zona norte, además otro puente en la prolongación de la avenida Don Bosco y vías de evitamiento, sur y norte, recalcando que se está duplicando esfuerzos, porque el evitamiento del sur forma parte de la autopista del SOL y la vía de evitamiento norte es parte del proyecto vial IRSA norte, se recomienda la ampliación del puente Cáceres, así como ampliaciones de vías donde se generan algunos conflictos con las universidades, tanto con la UDEP como la UNP, donde se les secciona de manera alarmante. Este estudio muestra mucha falta de análisis, dado que no se ha tomado en cuenta la dinámica de la ciudad, es decir no se ha evaluado idóneamente la demanda de la ciudad, dado que el transporte se puede modelar, evaluando el impacto del transporte actual y el que podría significar el transporte futuro. Existen esquemas que permiten diseñar modelos de transportes, con técnicas en planificación, donde centran en dos aspectos principales, como son la escala y los intervalos de tiempos de análisis, que se pueden evaluar a corto plazo y proyectar a largo plazo. La zonificación debe ser más detallada, más fina para poder determinar el patrón de viajes de la ciudad, dado que los usos de suelos contribuyen en la evaluación de la planificación del transporte. Debe realizarse una planificación interna y externa, para determinar el movimiento de la ciudad. La metodología de planificación es en primer lugar es zonificar la ciudad, interna y externamente, luego se toma una muestra del comportamiento de cada zona tanto interna como externa, para conocer la dinámica de la ciudad en temas de transportes, cuantos viajes se producen, tercer paso es crear una matriz entre las zonas, por horarios, por actividades y por medios de transportes, finalmente el crecimiento de la red vial, para establecer las prioridades. Mostro estudios realizados por el programa de maestría el año 1998, donde hizo hincapié que un modelo aplicado en Estados Unidos, se aplico en Piura, sin mayores inconvenientes. Estos estudios son importantes para el Plan de Desarrollo Urbano, porque debemos proyectar a futuro, que transporte queremos, a donde queremos llegar y como preparamos las vías que necesitamos, lo cual no se aprecia en el presente estudio. Este estudio reporto que el 83% de la ciudad usaba transporte público, es posible conocer la tendencia del uso de transporte, moto lineal, mototaxis, taxis, combis, etc. El mayor transporte masivo es la combi, hasta la fecha. Como preparamos la ciudad, para un sistema distinto, esto debe ser reflejado por el Plan de Desarrollo Urbano, debemos plantear sistemas distintos, con posibles escenarios, tales como contar con un corredor vial segregado, de pequeña longitud menores a seis kilómetros y con importante éxito en ciudades pequeñas de otros países. Para el caso de los puentes, se debe hacer un análisis más detallado, para determinar donde debe ser ubicado el siguiente puente en la ciudad. No solo basta la inspección o revisión de la necesidad, hay que generar datos de ingeniería para evaluar, porque en eso se basa el estudio en los modelos de la ingeniería. La planificación de transporte, conocer el comportamiento actual para conocer el comportamiento futuro, el año horizonte debe ser pensado en mayores metas, como el 2021, hay que incorporar información como matrices de movilidad, que existe y generadas a lo largo de varios años, que sistema de transporte requiere Piura, ejemplo corredores  viales y únicos, establecer prioridades para el tipo de transporte, en el plazo que nos hemos propuesto cuales son nuestros objetivos y propiedades, en que porcentaje llegaremos. Finalmente el modelo de planificación está preparado para hacer evaluaciones continuas, son las conclusiones a que arribo en su evaluación y exposición.
En su participación el Ing. Jorge Reyes Salazar, resalto que sus propuestas son para ser aplicadas a corto plazo, para dar solución a la problemática que ofrece el Fenómeno del Niño, napa freática alta y drenaje pluvial. Donde llevar los drenajes pluviales, ya no se pueden arrojar al sur, dado que ya están habitadas, ahora hay que llevarlas al río a seis kilómetros de la ciudad recorriendo un dren, cerca al puente Grau, a pesar de estar a 300 metros del río, tenemos que llevarlas  a este lugar elevando los costos, más aún con pendientes muy bajas de terrenos aproximadamente de 3/1000, El Río Piura, trae un nivel alto cuando llueve, en río está a en la cota 30 y la ciudad en la cota 28. Piura en el tema de ciudades inundables en América del sur se participo en el año 2002, en un programa auspiciado por la Naciones Unidas, se mantuvo solo por uno o año y medio y luego no se siguió, siendo retirada de este programa, en consecuencia la primera recomendación es retomar este programa. Luego se recomienda la creación de una oficina regional del FEN, para poder integrar todas las obras, donde no solo se vea las obras del FEN, sino también del drenaje pluvial, esta oficina permitiría centralizar los proyectos de evacuación pluvial, se le debe dar la capacidad de evaluar el uso de aguas residuales de nuevas inversiones en infraestructura urbana, comercial, de tal manera que de pase a sus construcciones, debería generar un plan integral de evacuación pluvial, debe contar con personal técnico capacitado y que genere una base de datos, con evaluación y medidas de campo. Otro aspecto es la seguridad de abastecimiento de agua potable, dado que dependemos del reservorio de Poechos, si los problemas de este reservorio lo superan como quedamos, más aún que cuenta con sedimentación acelerada y el cuenco amortiguador está siendo erosionado, estando muy cerca a la presa, a 30metros, lo que causa zozobra, entre los beneficiarios. Los ejidos, es otro riesgo, está diseñado para 3,000 a 3,200 no está diseñado para 4,000m3/sg, disipación de energía no adecuada, se recomienda ampliar los ejidos. En la tubería PAS es otro riesgo, las tuberías no están adecuadamente diseñadas en las quebradas, en cuanto a los puentes, no se ha hecho una evaluación hidráulica, si viene una avenida que este cerca al tablero del Cáceres y procederán a cerrarlo, por haber resistido 4,000m3/s, no significa que lo vuelva a resistir, hay que hacerle su evaluación con diamantina, dado que no es muy caro, está en US$15mil dólares, para tener la seguridad de su capacidad o en todo caso saber que se debe hacer para reestructurarlo. Se recomienda construir estructuras de embalse en el medio y alto Piura, para regular el caudal de las avenidas, dado que las defensas ribereñas soportan 1,700m3/sg, lo que hay que hacer notar es que se aprecian zonas de más alto nivel que no hay  defensa ribereña, a la derecha aguas arriba del puente Cáceres. Hay que hacer los puntos críticos de la defensa ribereña, que desde Los Ejidos hasta la ciudad existen, para proteger Piura, ante la avenida del FEN. Los diques no representan una solución, por la sedimentación que presentan, la solución es derivar 2,700m3/sg a los reservorios que se debe construir, y liberar los 1,700m3/sg, que es la capacidad de la defensa ribereña, de esta manera se podría verter las aguas pluviales de la ciudad al río, pero con la condicionante de diseñar las pendientes de las calles hacia el río. Se hizo hincapié en que el río Piura no tiene regulación, dado que no embalsa nada de su masa que son 700millones de m3/anuales, no cuenta con ningún reservorio, por eso cuando viene un FEN, todo el volumen se vierte en el flujo del río. Esto permitiría resolver las inundaciones por las defensas ribereñas, en la cuenca media y baja Piura, inundaciones en la ciudad de Piura y Castilla y agricultura en la cuenca media de Piura.
Aportes técnicos muy importantes, por parte de profesionales de reconocida experiencia y conocimiento, para el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano Piura 2015, confiamos en que el equipo técnico de la Municipalidad de Piura haya tomado nota e incorpore estos conocimientos al plan en ciernes, con la finalidad de producir un Plan de Desarrollo, que se venda por sí solo, de tal manera que Piura se vea proyectada de manera externa, dada su ubicación geográfica y cuyos planes sean sólidos y competitivos internacionalmente, que permitan ser monitoreados con parámetros de avances de objetivos, aplicando el replanteo necesario, en aras de direccionar a nuestra metrópoli, en una señora “ciudad”.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario